Asisehace Municipalidad de Retalhuleu
Antecedentes Historicos Retalhuleu
Ventanilla Única del Centro Historico

Información del departamento de Retalhuleu

INFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO

Localización:

El Departamento de Retalhuleu se encuentra situado en la región VI o región Sur Occidental, su cabecera departamental es Retalhuleu.

Altura: está a 239.39 metros sobre el nivel mar.

Distancia: Se encuentra a una distancia de 190 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

Extensión: Cuenta con una extensión territorial de 1856 kilómetros cuadrados.

Límites: Con los siguientes límites departamentales: al Norte con Quetzaltenango, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Suchitepéquez; y al Oeste San Marcos y Quetzaltenango.

Ubicación: Se ubica en la latitud 14º 32’07’’ y longitud 91º 40’ 42’’.

Clima: Con un clima generalmente cálido, aunque el departamento posee una variedad de climas debido a su topografía, predominando el cálido. Su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos.

Idioma: Español, Mam y Quiché.

Número de habitantes: 241,411 censo 2002.

Feria titular de cabecera departamental: 8 de diciembre en honor a la concepción de María. (Ver sección Acuerdos).

 

 

 

 

 

 

 

 

-9-

Demarcación Política: Su integración política se encuentra conformada de la siguiente manera: se divide incluyendo su cabecera departamental en 9 municipios y estos son:

 

1.Retalhuleu

2. San Sebastián

3. Santa Cruz Muluá

4. San Martín Zapotitlán

5. San Felipe

6. San Andrés Villa Seca

7. Champerico

8. Nuevo San Carlos

9. El Asintal

 

Retalhuleu departamento de Guatemala, que por sus habitantes es también llamada “La Capital del Mundo”, denominada así por el Lic. Sergio Álvarez Jaramillo.

A la entrada de la ciudad de Retalhuleu se encuentra un rótulo que, de manera no oficial designa a la cabecera como “tierra de promisión”.

Reseña Histórica

En la época precolombina esta región fue ocupada por varios grupos. Según el doctor Shook supone que unos doscientos años después de Cristo, existió en el sitio llamado Acapán, cerca del Pacífico, un puerto marítimo con magníficas condiciones naturales, del cual partían embarcaciones rudimentarias con valiosos cargamentos de sal, productos agrícolas y tejidos provenientes del altiplano.

El nombre del departamento registra la antigüedad de su población, ya que se derivó del área conocida como Santa Catarina Retalhuleu que pertenecía durante el periodo hispánico, a la provincia de Zapotitlán.

A mediados del siglo XVI por problemas de fondos para pagos, el rey suprimió la alcaldía y como resultado de esto, según el historiador Domingo Juarros, en 1574 la jurisdicción de Guatemala se extendió hasta la provincia de Zapotitlán.

Retalhuleu perteneció un tiempo al corregimiento de Suchitepéquez. En 1581 el alcalde mayor Juan de Estrada, pidió a la corona que fueran devueltos a Zapotitlán los pueblos que le quitaron para formar otros corregimientos suprimiéndose Atitlán, Tecpanatitlán y Quetzaltenango, quedando todos en jurisdicción de Zapotitlán. En el periodo hispánico el departamento fue dividido en dos zonas: La primera con predominio de la población indígena, observándose el cultivo del maíz y la segunda como zona del Pacífico la cual, desde los primeros tiempos de la dominación española, fue modificada por las plantaciones de carácter extranjero como la caña de azúcar, el añil y en tiempos más modernos la cochinilla y plantaciones de café.

Según versiones locales, la cabecera de Retalhuleu fue incendiad, en Revolución del 71. Uniéndose finalmente a los revolucionarios. El desarrollo de su economía se incrementó desde que fue habilitada oficialmente el puerto de Champerico el 10 de junio de 1871.

En 1920 este departamento fue uno de los centros del Unionismo, así como la primera cabecera que desconoció a Manuel Estrada Cabrera como Presidente de Guatemala.

LÍMITESY SEGRAGACIÓN

Se segregó del departamento de Suchitepéquez el territorio para formar el departamento de Retalhuleu.

El General Jorge Ubico, Presidente de la República, emitió el 8 abril 1940 el Acuerdo Gubernativo, que se localiza en el AGCA en el tomo 33048 de Acuerdos de la Secretaría de Gobernación y Justicia, Guillermo Sáenz de Tejada, el que dice: “Con el objeto de establecer una demarcación más apropiada entre los municipios de

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-10-

El Asintal y Colomba, actualmente del departamento de Quetzaltenango, y entre los departamentos de Retalhuleu y Quetzaltenango, que redunde en beneficio público, -El Presidente de la República-, en vista de las diligencias que se han seguido sobre el particular y el dictamen emitido por el Fiscal del Gobierno, ACUERDA: -1o- Demarcar los límites entre los municipios de El Asintal y Colomba, de conformidad con el plano que se acompaña, en la forma siguiente: Por el este, los límites conocidos formados por el río Ayal; línea de oeste a este al norte del cantón Xab, hacia el norte, hasta una línea de oeste a este, siguiente los mojones norte la finca La Esperancita, El Matasano(actualmente de El Asintal), y Guadalupe y Cerro Redondo (de Colomba) y los mojone del sur de El Amparo y Colima (actualmente de El Asintal), y La Fama y Asunción de Colomba. -2o- Que los municipios de Nuevo San Carlos y El Asintal que actualmente corresponden al departamento de Quetzaltenango, en lo sucesivo, con los linderos ya conocidos pasen a formar parte del departamento de Retalhuleu. 

-3o- Las Jefaturas Políticas de Quetzaltenango y Retalhuleu quedan encargadas de velar por el fiel cumplimiento de esta disposición. Comuníquese”. (Ver sección de acuerdos).

Nombre:

RETALHULEU es un departamento de transcendentes hechos históricos, su etimología parece provenir de los voces quichés retal que significa Señal, hul que significa hoyo y uleu que significa tierra, lo que quiere decir hoyo en la tierra, con los elementos del idioma quiché, podemos decir que esto se traduce en Señal de la Tierra. Existe también la leyenda bastante generalizada por cierto pero sin confirmación histórica que se conozca , que habiendo solicitado los indígenas al conquistador Pedro de Alvarado que delimitarse sus tierras, este se situó en un punto, requirió su espada y con la misma trazó una señal en el aire para dividir así las tierras. Se ha dicho que Alvarado señalo a la derecha todo el territorio MAM y al izquierda el territorio QUICHÉ, cuyo límite quedó justamente en el río Nil, cerca de la actual cabecera departamental de Retalhuleu.

Costumbres: La feria principal de este departamento es la que se celebra en la Cabecera, y es del 6 al 12 de diciembre, siendo el día principal el 8, fecha en que la Iglesia Católica conmemora la Inmaculada Concepción de la Virgen María, Santa Patrona del lugar.

La feria fue autorizada por acuerdo Gubernativo del 30 de agosto de 1833 durante los días del 6 al 12 de diciembre de cada año.

Por Acuerdo del 4 de noviembre de 1936 se eleva a la categoría de Feria Departamental, del 6 al 12 de diciembre (Ver sección de Acuerdos).

Idioma: El idioma oficial es el Español. Antiguamente sus habitantes se comunicaban en Quiché, idioma que persiste a la fecha en el habla de los nativos mayas, en los municipios de San Andrés Villa Seca, San Felipe Retalhuleu, San Martín Zapotitlán, San Sebastián y Santa Cruz Muluá.

Cultural.

Guatemala es un país de muchas tradiciones literarias orales y leyendas, por lo que Retalhuleu noes la excepción con sus historias de aparecidos y ánimas en pena, las que se cuentan en todos sus municipios. La leyendas escuchadas son: La Sirena en Retalhuleu, Juan Ceniza y Los Tzipitios del chocolate en San Sebastián, El Sombrerón en el Asintal, La Piedra del Río Cangrejo en San Martín Zapotitlán, La Siguanaba

En San Andrés Villa Seca, El Toro de Oro en Champerico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-11-

Economía: Este departamento es uno de los más importantes de la República por su riqueza natural, su agricultura, industria, comercio y magníficas vías de comunicación. Por ser un departamento eminentemente agrícola e industrial, concurren temporalmente trabajadores migratorios que provienen del altiplano.

La topografía del departamento es bastante quebrada, viniendo de alturas medias a las bajas en el océano pacífico, por lo que se da diversidades de cultivos, así también influye a que su clima se templado en algunos lugares y predomina el clima cálido, siendo esto lo que le da a la zona fuerte producción agrícola y ganadera.

Entre los cultivos de esta región tenemos: maíz, frijol, café, caña de azúcar, ajonjolí, melón, sandía, piña, bananos, plátanos, cacao, arroz, hule, palma africana, bosques diversos de cedro, caoba, palo blanco, chonte, ceiba, bambú, canoj. Plantas medicinales como apazote, ruda, albahaca, etc.

Fue una zona algodonera que le dio bastante auge a la región por su producción, la que salía por el Puerto de Champerico. Existen además varias haciendas ganaderas así como la explotación y aprovechamientos de los recursos marítimos en el Puerto de Champerico, con las salinas y la pesca.

En este lugar también se encuentra diversos tipos de industrias, entre las que sobresalen las fábricas de papel, fábricas de hilados, ingenios azucareros, beneficios de café, fábricas de papel, fábricas procesadoras de mariscos, etc. Y entre sus producciones artesanales podemos mencionar la producción de panela, instrumentos musicales, tejidos típicos algodón y otros.

 

PRODUCCIÓN

EMPRESA

Plantaciones de Látex(Hule)

Fincas Clavellinas, Las Delicias

Fábrica de Papel

CONAPEL

Hilanderías

ARSA

MIEL( APIARIOS)

Varias fincas y parcelas

 

TURISTICO

Dentro de sus atractivas naturales, este departamento posee varios lugares como la Playa Grande, Playa La Verde, Lago Ocosito(Parque), Playas de Champerico, Tulate, Laguna El Tigre, Centro Recreativo del IRTRA para trabajadores de la Iniciativa Privada, ubicado en San Martín Zapotitlán.(página 79)

Museo de Arqueología y Etnología Horacio A.Alejos. (Página 33)

Además en este departamento se localizan Las Ruinas de San Juan Noj y Takalic Abaj, vestigio de la existencia de un pasado glorioso en esta región.

 

HIDROLOGÍA

Este departamento es fuertemente irrigado por varios ríos, entre los que tenemos: El ocosito, Tilapa, Sis, Oc, Samalá, Bolas, Cola de Pollo.

Río Samalá: sus orígenes están por Sibilia, San Carlos Sija y San Francisco el Alto. Entra en el departamento de Retalhuleu, entre El Palmar y San Felipe, desemboca en el Pacífico, en el lugar donde estuvo el puerto se San Luis que se destruyó durante la erupción del volcán Santa María en 1902. En Zunil y Santa María de Jesús mueve la hidroeléctrica que proporciona la energía de que goza casi todo Occidente. Es el más largo y caudaloso de la cuenta del Pacífico. Su principal afluente es el Xequijel o Siguilá.

 

 

 

 

 

 

 

 

-12-

Río Sis e Icán: El río Sis, sirve de línea divisoria entre Retalhuleu y Suchitepéquez.

Río Ocosito o Tilapa: Formado por los ríos Ocosito, que nace en las faldas del volcán Siete Orejas, y el Tilapa. Marca el límite entre Quetzaltenango y Retalhuleu. Ha arrastrado gran cantidad de piedras y arena, hasta el punto de modificar la fisonomía de la región.

 

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Entre las carreteras principales, además de las rutas nacionales, está la Internacional del Pacífico CA-2, que partiendo de la frontera con el Salvador continúa hasta la frontera con México. De esta carretera a la altura de San Sebastián se desprende un ramal que lo comunica con Quetzaltenango. Cuenta también con carreteras a nivel departamental, caminos, roderas y veredas que unen a la cabecera con sus poblados y comunidades rurales. En este departamento aún existen las estaciones del Ferrocarril que se encuentran fuera de uso, como un mudo testigo dela historia del Ferrocarril Panamericano. Hay varias pistas de aterrizaje en fincas y aeropuerto militar.

 

INFORMACIÓN DEL DEPARMENTO DE RETALHULEU

 

MUNICIPIO

EXTENSION

ALTURA

Dist. A la Cabecera

Retalhuleu

796 km2

239 MSNM

0 kilómetros

Champerico

416

5

36

El Asintal

112

398

12

Nuevo San Carlos

64

3,370

  7

San Andrés Villa Seca

256

455

12

San Felipe

32

614

16

San Martín Zapotitlán

24

524

12

Santa Sebastián

28

311

4

Santa Cruz Mulua

128

389

7

TOTAL AREA

1856 KM2

 

 

 

 

Principales datos de las cabeceras de los 9 municipios de Retalhuleu:

 

Municipio

Categoría

Ubicación

Altura

MSNM

Latitud

Longitud

Retalhuleu

Ciudad

BM en Parque

239.39

14º32’07’’

91º40’42’’

Champerico

Pueblo

BM en parque

4.94

14º17’31’’

91º54’47’’

El Asintal

“”

398.17

14º35’48’’

91º43’35’’

Nuevo San Carlos

BM en escuela

370

14º35’26’’

91º41’35’’

San Andrés Villa Seca

BM en parque

455

14º34’38’’

91º35’05’’

San Felipe

Villa

614.21

14º37’25’’

91º35’48’’

San Martín Zapotitlán

Pueblo

524.15

14º36’25’’

91º36’26’’

San Sebastián

311

14º33’42’’

91º38’55’’

Santa Cruz Muluá

389.02

14º34’52’’

91º37’26’’

 

 

-13-

FERIAS DEL DEPARTAMENTO DE RETALHULEU

Municipio

Fecha de Fiesta

Patrón

Retalhuleu

8 de diciembre

Concepción de María

Champerico

19 de marzo

San José

El Asintal

19 de Marzo

23 de diciembre

San José

San Salvador

Nuevo San Carlos

30 de noviembre a

2 de enero

Año Nuevo

San Andrés Villa Seca

30 de noviembre

San Andrés Apóstol

San Felipe

25 de noviembre

Santa Catalina de

Alejandría

San Martín Zapotitlán

11 de noviembre

San Martín de Tours

San Sebastián Retalhuleu

20 de enero

San Sebastián Apóstol

Santa Cruz Muluá

Carnaval, es

movible

La Santa Cruz

 

CULTURA ORAL DEL DEPARTAMENTO DE RETALHULEU

MUNICIPIO

LEYENDA,CUENTO

Retalhuleu

Leyenda de San Antonio de Papua, La Cocha del kiosco. La Poza encantada de Ocosito, El Cadejo, Juan Noj, La Llorona, El Duende,. La Sirena

Champerico

El Toro de Oro

El Asintal

San Andrés Villa Seca

El Sombreron

La Siguanaba

San Felipe Retalhuleu

Piedra del mono, Lacho Visónni, La Dama Durmiente.

San Martín Zapotitlán

La Piedras del Río Cangrejo

San Sebastián

Juan Ceniza y Los Tzipitios del chocolate

 

ARTESANÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE RETALHULEU

 

MUNICIPIO

ARTESANIAS

Retalhuleu

Tejidos, Sombreros, petates, Cerería, Cuero, Teja de Barro, Ladrillos, Pirotecnia.

Champerico

Escobas, Hierro, Hojalata, Plata, Oro.

El Asintal

Muebles, Instrumentos Musicales, Petates, Sombreros, Cerería, Cuero, Teja de Barro.

Nuevo San Carlos

Cestería, Teja de Barro, Ladrillo, Pirotecnia.

San Andrés Villa Seca

Cestería

San Felipe

Tejidos, Cestería, Muebles, Cerería, Instrumentos Musicales, Cuero.

San Martín Zapotitlán

Tejidos, Cestería,  Cuero,. Ladrillos

San Sebastián

Tejidos,, Muebles, Cerería,

Santa Cruz Muluá

Muebles,

 

DANZAS FOLKLÓRICAS DEL DEPARTAMENTO DE RETALHULEU

 

DANZA FOLKLORICA

MUNICIPIOS

LA CONQUISTA

San Sebastián, San Felipe, San Martín Zapotitlán.

MEXICANOS

San Felipe

 

 

Ventanilla Unica Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis