Municipio de Retalhuleu
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
El dominico Francisco Ximénez escribió en 1721 la otra parte de su Historia, en que se refiere a la saca de los coches de sus montañas en 1696: “…dice:
Pero el dominio que todo lo enreda, dispuso que les quitasen de allí y los trasladasen a un paraje muy ruin, que llaman el rancho de San Ramón, y no paró en esto, sino de allí los llevaron a Santa Catarina Retalhuleu, en la costa de San Antonio Suchitepéquez, en cuyas traslaciones y trasmigraciones unos se murieron, otros se desparramaron en otros pueblo, otros se volvieron a sus montañas a vivir en su idolatría, quedando muy pocos de todos ellos, que hoy perseveran allí, hasta que les de gana de pasarlos a otra parte para que acaben de parecer todos….Y a que este fue el logro de todas estas conquistas”.
El arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz realizó visita pastoral a su diócesis entre 1768 a 1770. En lo que se refiere a la parroquia de Retalhuleu: escribió:…..Desde el pueblo de Cuyotenango al de Retalhuleu hay cinco lenguas, rumbo de oriente a poniente, con inclinación al norte. …”
“El pueblo de San Antonio Retalhuleu es la cabecera del curato, con un anexo, que es el dicho pueblo de San Sebastián…”
El pueblo de Retalhuleu es hermoso y situado en llanura; tiene a su norte los volcanes de Quetzaltenango y Sunil.”
Por el poniente confina con la provincia de Soconusco a y diez leguas está la mar, en donde tiene doce salinas. Toda la campiña parece llanura, pero con todo tiene muchas barrancas. Dícese que Retalhuleu quiere decir fin de la tierra, y lo cierto es que el fin de la tierra caminando o considerándola de oriente a poniente, porque hacia este rumbo es el pueblo último y da el mar del Sur.
-15-
En el mapa del Alcalde Mayor, capitán Juan de Estrada, que acompaña a su descripción de la Provincia de Zapotitlán y Suchitepéquez de 22 de noviembre de 1579, aparece el actual Retalhuleu como Santa Catarina con 60 habitantes, el oeste del río Tilapa y al este del río Ocós. Esta es la referencia cartográfica más antigua localizada a la fecha. En lo que respecta a los diferentes nombres de Santa Catalina y San Antonio Retalhuleu y ya en 1800 Domingo Juarros escribió en su Compenio: “San Antonio Retalhuleu y Santa Catalina Sacatepéquez, son dos pueblos que sólo los divide una calle: este es el lugar de mayor comercio de la Provincia, por ser tránsito para las de Soconusco y Tehuantepeque. El primero de estos pueblos tiene 1,577 indios y el segundo 184; y en uno y otro hay 52 españoles y 826 ladinos”. Al transcurrir el tiempo, se fusionaron de los pueblos.
Este pueblo fue fundado por los españoles durante el régimen de la colonia y tuvo su importancia adscrito a la Vicaría de Suchitepéquez con tres iglesias, dieciocho cofradías y 5137 feligreses, en el índice alfabético de las ciudades, villas y pueblos del Reino de Guatemala aparece con el nombre de San Antonio Retalhuleu como cabeza de curato en el partido de Suchitepéquez. (Historia de Guatemala. Domingo Juarros, Tomo 1 pág. 71-75)
CENSO
Conforme resultado del Censo Población practicado el 31 octubre 1880: “Retalhuleu, cabecera del departamento de este mismo nombre, tiene una población de 5,309 habitantes. Esta ciudad pertenecía antes al departamento de Suchitepéquez, pero atendiendo a la riqueza y población de estos terrenos, hubo necesidad de formar un nuevo departamento, cuya situación topográfica ha contribuido a que, de día en día, vaya tomando mayor incremento la agricultura que allí es una fuente de riqueza inagotable; además, el Puerto de Champerico le proporciona fácil salida a sus valioso productos y entrada cómoda a las mercaderías extranjeras que en cambio vienen de Europa.”
“La industria no está desarrollada. La mayor parte de los habitantes están dedicados a la agricultura, formando dos categorías; los unos son propietarios de pequeños lotes de tierra donde siembran maíz, algodón, plátano, yuca, frijol, arroz, chile y algunos zacatón en pequeña parte, para pastar sus bestias; otros son colonos que viven desde dos hasta ocho leguas distantes de la cabecera, se ocupan en cultivar poco más o menos los mismos artículos: Las personas que se llaman capitalistas poseen fincas en donde cultivan caña de azúcar, cacao, café y zacatón para repasto de ganado, pues para crianza o hay campos aparentes por enfagarse mucho en la estación lluviosa. Sin embargo de lo que se ha dicho respecto a las industrias, no será demás consignar aquí que todas las indígenas se ocupan respectivamente de fabricar los vestidos de ellas y sus maridos e hijos; los tejidos son de hilo y algodón; se recomienda por los jaspes y labores caprichosos que les hacen. Se fabrican sombreros de palma por de diferentes gruesos por Secundino rabanales, albardas, aparejos de arquillo y de fonda por Eustaquio Calderón, Julián y Francisco de León.”